lunes, 27 de julio de 2009

Seminario de Cocina Natural


El viernes 31 de julio se realizara en la ciudad de General Roca la Conferencia sobre “Alimentos, otros Hábitos y Actitudes como causas decisivas de Múltiples Enfermedades o como las mejores herramientas para la Verdadera Sanación”, la entrada es libre y gratuita. La conferencia se llevara a cabo en las instalaciones de Cumelén (Bs.As. y EE.UU) a las 20, y estará a cargo del doctor Jorge Valentín Esteves, Médico Oncólogo Holístico.


Y el sábado 1º y el domingo 2 de agosto de 9 a 13 y de 15 a 19 se realizara el “Seminario 1+2 de Medicina, Nutrición y Psicología Holística SHENG”, en el CENTRO SANA (Moreno 245). Dentro del Seminario se hará un taller de “Cocina Natural”. El Seminario tiene un costo de $250.


El Dr. Esteves es Co-Creador del SHENG y Co-Autor del libro “Guía para una Nutrición Evolutiva” y “Medicina, Nutrición y Psicología Postglobalización”.


Para más información e inscripción llamar a los números 02941-436786, 02941-15686862 y 02941-15617219. Para comunicarse directamente con el Dr. Esteves comunicarse al número 011-1550023091, o al mail elumbral3ahoo.com.ar.
Para saber mas de estos tema entren a http://www.holisticamente.com.ar/

sábado, 25 de julio de 2009

Equinoterapia


El avance de la medicina y la cooperación de otras áreas del conocimiento han dado lugar al desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos para diversas patologías. Entre estos nuevos desarrollos, que pretenden llegar a la persona con dificultades desde diferentes puntos de estímulo, se encuentran los llamados programas de zooterapia. Se trata de una metodología terapéutica psicoeducativa que incluye una técnica con asistencia animal.

En este tipo de terapias el animal desempeña un papel fundamental, funcionando como un poderoso estímulo. Si bien las zooterapias más difundidas son las que involucran perros, también se ha experimentado con gatos, caballos, delfines, etc.

El caballo es un animal fuertemente ligado al hombre desde tiempos remotos. Su belleza, inteligencia y capacidad de trabajo, pero sobre todo su lealtad y compañerismo para con las personas, lo transforman en un aliado ideal. Un programa de zooterapia que incluye caballos (equinos) recibe el nombre de equinoterapia o hipoterapia (hippo, caballo). En Santiago de Chile la Fundación TALA ha desarrollado un programa de equinoterapia que está obteniendo grandes éxitos en la recuperación de diversas patologías.

Por qué los equinos
La Dra. María Inés Bonvin, Médica Veterinaria, es la Directora de la Fundación TALA. Especializada en biomecánica del caballo, Bonvin trabaja junto a un equipo multidisciplinario que incluye médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc. Ella nos explica que existen dos tipos de cabalgata:
• La deportiva, o equitación, en la cual el jinete es quien actúa sobre el equino, indicándole lo que debe hacer y logrando que realicen juntos ejercicios como saltar, correr, trotar, etc.
• La terapéutica, en la cual es el caballo el que incide sobre el jinete (o paciente) actuando como un poderoso estímulo en la recuperación de diversas patologías neurológicas, emocionales, respiratorias y articulares.

“Se produce una verdadera complementación neurofisiológica y también psicológica entre el caballo y el paciente” - sostiene Bonvin. El andar del caballo reproduce un movimiento similar al del ser humano. Por lo tanto, el cerebro del jinete recibe información como si estuviera caminando, y de allí la calidad del estímulo, por ejemplo, para un paciente con parálisis.

Los resultados de este tipo de terapia sorprenden tanto a los pacientes y sus familiares como a los propios profesionales, quienes han visto superadas sus expectativas terapéuticas.

Sumando beneficios
La equinoterapia puede resultar mucho más beneficiosa que otros tipos de programas de rehabilitación. ¿Por qué?
“En la parálisis cerebral -explica la Dra. Bonvin- los niños tienen que hacer ejercicios muy simétricos. No es lo mismo estar en una máquina un largo rato, que estar con un caballo durante una hora, en un ambiente natural, bien guiado, con un alto grado de interacción social, con sus padres, etc. Todo esto hace el tratamiento más llevadero.”

El caballo no sólo produce el estímulo psicomotriz que ya hemos descripto. También le otorga a su compañero otro inmenso caudal de mensajes capaces de estimularlo desde otros aspectos:
• Perceptivos (olor, calor, contacto, sonidos, etc.)
• Orgánicos (masaje, movimiento)
• Psíquicos (compañía, seguridad, sostén, diversión, etc.)

El programa no sólo incluye montar y cabalgar. También alimenta la relación del paciente con su compañero equino proponiendo otras actividades como su alimentación, el cepillado del pelo, la limpieza de los cascos, de los arneses... Un contacto que va más allá.

Una ayuda ideal
El desplazamiento del equino, moviliza el centro de gravedad del jinete con una cadencia variable, rítmica y repetitiva. Cada paso completo del caballo impone movimientos de la cadera de derecha-izquierda, hacia arriba-abajo y hacia adelante-atrás, con el agregado de la rotación correspondiente para mantener el equilibrio.

Los movimientos del andar equino producen en el jinete vibraciones que son transmitidas por la médula, con una frecuencia de 180 oscilaciones por minuto, siendo la misma información que recibe el cerebro cuando una persona camina. Por ello, se debe cabalgar sin montura, para que el contacto con el animal sea directo y el paciente reciba calor y masajes en la pelvis y las piernas. En media hora de caminata sobre un caballo, el paciente practica alrededor de 2 mil ajustes tónicos. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico.

¿Para qué puede ser usado este estímulo? La equinoterapia está especialmente indicada en una amplia gama de alteraciones de la salud: distintos tipos de parálisis, síndrome de Down, esclerosis múltiple, epilepsia, Alzheimer, autismo y atrofia cerebral, entre otras patologías neurológicas. Pero además, en trastornos ortopédicos y traumatismos en general; problemas reumatológicos como la artritis y la artrosis; respiratorios como el asma, alergias, y cuadros psiquiátricos y psicológicos como fobias, disturbios sensoriales, y estrés.

Para los familiares, que necesitan ser animados, también puede ser una ayuda incalculable. “La recuperación puede ser muy lenta. Los padres que vienen a la hipoterapia valoran cada pequeño cambio de su hijo, hasta el más mínimo”, relata la Dra. Bonvin.

El desarrollo de este tipo de terapias puede cambiar el futuro de la recuperación de muchas personas.

miércoles, 15 de julio de 2009

Pildora de emergencia




  • ¿Qué son los anticonceptivos de emergencia?

Los anticonceptivos de emergencia constituyen una forma de evitar el embarazo después de mantener relaciones sexuales sin protección. Los anticonceptivos de emergencia (ECP, por sus siglas en inglés), a menudo llamados “píldora del día después”, son píldoras de hormonas que pueden tomarse dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido una relación sexual sin protección.La mayoría de los estados exigen que los anticonceptivos de emergencia sean recetados por un médico; sin embargo, algunos estados han autorizado la entrega de anticonceptivos de emergencia por personal no médico. En cualquier caso, es importante buscar asistencia y orientación médica.Los anticonceptivos de emergencia son más efectivos si se los toma cuanto antes después de la relación sexual. Pero algunos estudios han demostrado que incluso pueden funcionar hasta dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual.En algunos casos, puede utilizarse el dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo de emergencia. Sin embargo, esto no se indica frecuentemente a las adolescentes.

  • ¿Cómo funciona?

En dosis altas, las hormonas estrógeno y progesterona pueden evitar el embarazo. La cantidad de píldoras que se deben tomar depende de la clase de píldora utilizada. La primera dosis de las píldoras debe tomarse dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección, seguida de una segunda dosis 12 horas después.Las hormonas pueden actuar de diversas formas para evitar el embarazo. Pueden retrasar la ovulación (la liberación de un óvulo durante el ciclo mensual de la mujer), afectar el movimiento y el funcionamiento de los espermatozoides y afectar el desarrollo del revestimiento uterino e interrumpir el proceso de fertilización.Los anticonceptivos de emergencia son menos efectivos si la fertilización ya ha ocurrido. Si la implantación ha tenido lugar y la mujer está embarazada, los anticonceptivos de emergencia no interrumpirán el embarazo.

  • ¿Cuán bien funciona?

Alrededor de 1 ó 2 mujeres de cada 100 que utilizan anticonceptivos de emergencia quedan embarazadas a pesar de tomarlos dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección. La efectividad de los métodos anticonceptivos de emergencia se calcula de forma diferente a la efectividad de otros anticonceptivos debido a su forma de utilización. Los anticonceptivos de emergencia son la única clase de método que se utiliza después del sexo sin protección.Los anticonceptivos de emergencia son más efectivos si se los toma cuanto antes después de mantener relaciones sexuales sin protección. Por este motivo, el nombre “píldora del día después” es algo confuso: Lo ideal es tomar la píldora inmediatamente después de la relación sexual, sin esperar al día siguiente.Los anticonceptivos de emergencia no evitan el embarazo si la mujer ha tenido relaciones sexuales sin protección después de tomarlos.Dado que los anticonceptivos de emergencia no impiden todos los embarazos, la mujer debe consultar al médico si, después de tomarlos, no tiene el próximo período.

  • Posibles efectos secundarios

Muchas de las mujeres que toman anticonceptivos de emergencia, sufren algunos efectos secundarios porque la dosis de hormonas es superior a la habitual. Entre los efectos secundarios se incluyen las náuseas, los vómitos, la sensibilidad en las mamas y el dolor de cabeza. Estos efectos suelen ser leves y la mayoría se alivia después de 1 ó 2 días. El período menstrual podría ser irregular temporalmente luego de tomar anticonceptivos de emergencia.

  • ¿Quiénes lo utilizan?

La anticoncepción de emergencia no está recomendada como método regular de control de la natalidad, sino que se utiliza únicamente en caso de emergencia. Si mientras una pareja mantiene relaciones sexuales el condón se rompe o se sale, si el diafragma o el capuchón cervical se desplazan de su posición o si la joven olvidó tomar las píldoras anticonceptivas durante 2 días seguidos, quizás sea conveniente que la joven considere la posibilidad de tomar anticonceptivos de emergencia. También están disponibles para las adolescentes que han sido forzadas a mantener relaciones sexuales sin protección.Los anticonceptivos de emergencia no están recomendados para las jóvenes que saben que están embarazadas.



miércoles, 8 de julio de 2009

20 genes regulan el colesterol

Al menos 20 genes están implicados en la regulación de los niveles de colesterol en el cuerpo, según un estudio del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y la Universidad de Heidelberg, publicado en la revista Cell Metabolism. Además de dar a los científicos información importante sobre cómo llegar a conocer los mecanismos que mantienen el equilibrio entre los distintos tipos de colesterol, este descubrimiento puede llevar a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con este compuesto.

Los altos niveles de colesterol malo en la sangre constituyen un importante factor de riesgo de ateroesclerosis y enfermedad coronaria, que es una de las causas mayores de muerte en los países desarrollados. Sin embargo, el colesterol es un importante componente de las células: el 90% del colesterol del cuerpo está dentro de las células, sin efectos perjudiciales. Los niveles de colesterol en la sangre se regulan en parte porque las células lo atrapan, y este es el proceso que los científicos que han realizado el estudio están ayudando a conocer mejor.

Los investigadores extrajeron el colesterol de células humanas aisladas y luego estudiaron el genoma completo para hallar los genes que reaccionan a cambios en los niveles de colesterol alterando su expresión. Este enfoque a gran escala indicó centenares de genes que podrían estar implicados en la regulación del colesterol. Para saber cuáles lo estaban realmente, los científicos utilizaron la técnica de interferencia de ARN para apagar uno a uno los genes candidatos. Con un microscopio observaron luego el efecto de este proceso sobre la absorción del colesterol y la cantidad total de éste en el interior de las células.

De los 20 genes identificados en el estudio, 12 eran desconocidos hasta ahora en este proceso biológico. De los restantes se sabía que están relacionados con el metabolismo de lípidos, que es la forma en que el cuerpo descompone las grasas. Entre ellos están dos genes que, cuando están mutados, pueden causar enfermedades cardíacas, pero que no se relacionaban con la absorción de colesterol por las células.

sábado, 4 de julio de 2009

4 de Julio: Día del Médico Rural


El 4 de Julio se conmemoró el Día Del Médico Rural en conmemoración a l
a historia de Esteban Laureano Maradona, un médico rural que dedicó su vida a los pobres y necesitados. El doctor Esteban Laureano Maradona nació el 4 de julio de 1895 en Esperanza, provincia de Santa Fe y murió en Rosario el 14 de enero de 1995.
Cumplió con su tarea de médico con abnegación y una profunda vocación de servicio. Asumió un compromiso con la denuncia de la injusticia y con la defensa y atención de los indígenas y los pobres.
Así, el 4 de julio se instituyó por ley nacional el Día del Médico R
ural en conmemoración al nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona.
  • ¿Quién fue Maradona?
Esteban Laureano Maradona fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino famoso por su modestia y abnegación, que pasó cincuenta años en una remota localidad de Formosa ejerciendo desinteresadamente la medicina.
Obtuvo su título de médico en la Universidad de Buenos Aires, en 1926, con diploma de honor. Durante sus estudios fue discípulo de Bernardo Houssay.
Hacia 1930, se radicó en Resistencia, Chaco y en 1932 se fue a trabajar como voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la guerra del Chaco. Llegó a ser director del hospital, sobre el final de conflicto.

  • Honores
Fue postulado tres veces para el Premio Nobel y recibió decenas de premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Estrella de la Medicina para la Paz, que le entregó la ONU en 1987. Sin embargo, no le importaban los honores.

Más Info:


jueves, 2 de julio de 2009

Elabora tu propio gel antibacterial


Debido a la escasez y encarecimiento de los productos de limpieza por la influenza porcina (Influenza H1N1 A) te decimos como elaborar tu propio gel antibacterial para lavar y desinfectar correctamente tus manos.
Con este alcohol en gel ahorraras hasta un 50%, comparado con el precio comercial y sólo necesitas unos cuantos minutos para elaborarlo.

  • Ingredientes:
6 cucharadas o 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%)
3/4 de cucharadita de carbopol
1/4 de cucharadita de glicerina pura
1/4 de cucharadita de trietanolamina
Todos estos ingredientes los consigues fácilmente en cualquier farmacia.

  • Utensilios:
Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro
Colador de malla fina
Flanera o recipiente chico de vidrio
Agitador de globo
Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml.

  • Preparación:
Coloca el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierte el carbopol sobre el colador y deshaz los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.

Vierte el alcohol en el tazón y agita con el globo fuertemente mientras agregas poco a poco el carbopol.

Agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el globo.

Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formará el gel.

Vierte el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.

Para usar el gel antibacterial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo. Utilizado de esta manera darás la mejor protección frente a cualquier bacteria y virus.

Si lo usas en la calle y no es posible lavarte las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deja que se seque sin agitar las manos.

Para la conservación del gel antibacterial, se recomienda mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.

miércoles, 1 de julio de 2009

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad de la piel, crónica, caracterizada por la aparición de zonas de inflamación de color rojizo que se cubren de una especie de escamas plateadas, brillantes, que surgen sobre todo en los codos, rodillas, cuero cabelludo y parte inferior de la espalda. Evoluciona en brotes, con épocas de agudización que alternan con otras de menor actividad. No se trata de una enfermedad infecciosa ni contagiosa, tampoco es una enfermedad fatal ni por lo general trae graves consecuencias, aunque en los casos más severos puede tener un impacto social importante.

Aunque la psoriasis es una afección crónica, de por vida, se puede controlar mediante tratamiento, y desaparecer durante períodos extensos para luego reaparecer posteriormente en periodos variables. Normalmente, no afecta la salud general de manera adversa, a menos que existan formas severas.

La psoriasis afecta aproximadamente a 8 de cada 100 personas y puede aparecer a cualquier edad, aunque lo normal es que se manifieste entre los 15 y los 35 años. Sus brotes pueden ser bruscos o graduales. En ocasiones alcanza una gran extensión y afecta también a uñas, genitales y otras zonas del cuerpo, lo que puede llegar a tener una seria repercusión en la personalidad del afectado.

La psoriasis no es una simple erupción cutánea, sino una enfermedad que puede llegar a ser dolorosa y debilitante y que afecta al desarrollo de las actividades cotidianas. Está provocada por el funcionamiento defectuoso del sistema inmunitario que provoca un exceso de producción de células cutáneas, las encargadas de reponer las capas de piel, en constante renovación.