martes, 30 de junio de 2009

Agorafobia

¿Qué es?
Es una fobia por la que el paciente desarrolla miedo a quedar atrapado sin una manera práctica y sencilla de escapar en caso de un ataque de ansiedad. El agorafóbico tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas, como salir de casa, usar trasporte público, ir de compras o practicar deporte; lo que generalmente presenta un grave problema en su vida, ya que casi nunca abandona su hogar y al hacerlo presenta una gran ansiedad causada por el pánico.


Tipos
Las principales situaciones que existen en una persona agorafóbica son:
  • Ataque de pánico en una situación agorafóbica: es un ataque previsible provocado por un estímulo externo. La persona ha tenido ataques en la misma situación y cree que hay muchas posibilidades de sufrirlo nuevamente, lo cual hace que aumente su temor, y al final termina teniendo el ataque.
  • Ataque de pánico previsible en una situación segura: el paciente predice que va a tener un ataque porque está muy activado emocionalmente, ya sea por alegría, estrés, tristeza, enfado o preocupación, por lo que evita tener niveles altos de emoción.
  • Ataque de pánico imprevisible en una situación segura: el pánico sucede cuando la persona se encuentra en un sitio calificada por ella como seguro y su estímulo es interno. Su cuerpo toma ciertas funciones fisiológicas o cambios corporales vitales que hace que la persona los malinterprete con pensamientos catastróficos, genera una gran cantidad de ansiedad y al final termina con un ataque.
  • Ataque de pánico por anticipación: la persona asegura que sufrirá un ataque al ser expuesta al estimulo disparador de ansiedad, lo cual hace que sufra un ataque aún sin antes haber sido expuesta al estimulo.

Tratamientos
El mejor tratamiento es la terapia de exposición, un tipo de terapia del comportamiento. Con la ayuda de un terapeuta, la persona busca, confronta y permanece en contacto con lo que causa sus temores hasta que su ansiedad es poco a poco aliviada por la familiaridad que adquiere con la situación. La terapia de exposición ayuda a más del 90 por ciento de las personas que la practica adecuadamente.

Si la agorafobia no se trata, generalmente fluctúa en intensidad y puede incluso desaparecer sin un tratamiento formal, posiblemente porque la persona ha llevado a cabo algún tipo personal de terapia de comportamiento.

Al igual que el trastorno por pánico, la ansiedad en algunas personas que padecen agorafobia puede tener sus raíces en conflictos psicológicos subyacentes. En estos casos, la psicoterapia puede ser útil.


viernes, 26 de junio de 2009

Una fecha para tener en cuenta

El 27 de junio es el día mundial de las personas sordociegas. Según se determinó en el artículo 10 de la Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas en Estocolmo (1989) y en honor al nacimiento de Helen Keller, del que este año se cumplirán 129 años.

El motivo y objeto de esta celebración es divulgar y concienciar a la sociedad a nivel mundial sobre la existencia de la sordoceguera y la problemática especial que presentan las personas que la padecen.






lunes, 22 de junio de 2009

Dulce Crecimiento

El deseo extremo de los niños por los alimentos dulces tiene una base biológica relacionada con su alto índice de crecimiento, dijeron los investigadores en la revista Physiology & Behavior (Fisiología y Comportamiento).

En todas las culturas, los niños prefieren niveles más altos de dulzura en sus alimentos que los adultos, un patrón que disminuye durante la adolescencia. Para explorar las bases biológicas de este cambio, los investigadores examinaron la preferencia por lo dulce y las medidas biológicas de crecimiento y maduración física en 143 niños entre los 11 y 15 años de edad.

Los investigadores clasificaron a los niños en grupos de preferencia alta y preferencia baja, de acuerdo con sus preferencias por el sabor dulce. Los niños que se encontraban en el grupo de preferencia baja también tenían niveles bajos de un biomarcador asociado con el crecimiento óseo en niños y adolescentes. Los investigadores encontraron que otros factores biológicos asociados con la adolescencia, tales como los niveles de la hormona de la pubertad o sexual, no estaban asociados con la preferencia por lo dulce.

La Asociación Dental Estadounidense (American Dental Association ADA) recomienda una dieta balanceada que contenga una variedad de alimentos para ayudar a mantener una óptima salud oral. Elija alimentos de cada uno de los cinco grupos de alimentos principales (pan, cereales y otros productos de granos; frutas; vegetales; carne, aves y pescado; leche, queso y yogur) y limite el número de meriendas entre comidas. Para meriendas nutritivas, elija alimentos como el queso, los vegetales crudos, el yogur natural o una fruta.

Para más información visiten el sitio


miércoles, 17 de junio de 2009

Donación de Células Madres


  • ¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las Células Progenitoras Hematopoyéticas son células madres encargadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica, y plaquetas, que participan en el proceso de coagulación de la sangre.

  • ¿Quién necesita un trasplante de CPH?
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.

  • ¿Por qué se necesitan donantes no emparentados?
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano.

Sin embargo, el 70 % de los pacientes no tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica. Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios.

  • ¿Quiénes pueden ser donantes de CPH?
Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kilos y en condiciones de donar sangre. El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. Tampoco las embarazadas en el lapso de un año pueden donar CPH.

  • ¿Qué hay que hacer para incorporarse al Registro como donante?
La persona debe reconocer por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada; que ha podido efectuar todo tipo de preguntas y recibido las respuestas adecuadas respecto de la donación y el trasplante de CPH. Su inscripción en el Registro es un acto solidario y voluntario.

  • Si uno decide ser donante, ¿después puede cambiar la decisión?
Sí, todo donante voluntario puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo debe comunicarse con el Registro para su remoción.

Para más información entrar al sitio del Incucai.


martes, 16 de junio de 2009

15 de Junio: Día del Bioquímico


15 de junio se celebra en Argentina el "Día del Bioquímico", en recordación del nacimiento de Juan Antonio Sánchez, creador de la Carrera de Bioquímica de la UBA.
Nacido el 15 de junio de 1871, Juan Antonio Sánchez, es el precursor de la recordación del "Día del Bioquímico", dado que en compañía de Osvaldo Loudet, fundaron la Carrera de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

¡¡¡Feliz Día a todos los Bioquímicos!!!


viernes, 12 de junio de 2009

Un día para recordar: 14 de junio, Día Mundial de la Donación de Sangre


La Organización Mundial de la Salud eligió la fecha del 14 de junio para homenajear a los millones de personas que salvan vidas y mejoran la salud del prójimo donando su sangre. Durante el Día Mundial se insiste en la necesidad de donar sangre periódicamente para prevenir su eventual escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde se manejan cantidades pequeñas. De los 80 países con un bajo índice de donación de sangre (menos de 10 donaciones por cada mil personas), 79 son países en desarrollo.

Este evento anual tiene por principal objetivo motivar a más personas para que sean donantes de sangre, mostrando cómo trabajan los sistemas sanitarios y sus planificadores para lograr que las transfusiones de sangre sean seguras y estén al alcance de toda la población mundial.


El Día Mundial de la Donación de Sangre (DMDS) es patrocinado conjuntamente por cuatro organismos fundadores (la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre) que cada año seleccionan a un país para que albergue un evento mundial del DMDS que constituya el centro de atención de una campaña mediática internacional de sensibilización sobre la importancia crítica de los donantes voluntarios no remunerados en los sistemas de salud nacionales.

Las organizaciones fundadoras tienen el placer de anunciar que el evento mundial del 14 de junio de 2009 tendrá lugar en Australia y será albergado por el gobierno de ese país en estrecha colaboración con la Cruz Roja Australiana y su Servicio de Transfusiones de Sangre. La celebración del DMDS coincidirá con el Año Australiano del Donante de Sangre, cuyo objetivo consiste en sensibilizar sobre la necesidad de aumentar y dar continuidad a las donaciones de sangre, así como de reclutar a nuevos donantes.

“LA SEGURIDAD DE LA SANGRE DEPENDE DE MI. SANGRE SEGURA SALVA VIDA”
(Es un mensaje del equipo de salud Universitaria)

Fuente: OMS

jueves, 11 de junio de 2009

¡¡¡No respire!!!

Científicos norteamericanos establecieron una conexión entre el aire que se respira y el envejecimiento de las células. Ahora buscan la manera de lograr el mismo efecto pero sin afectar esta función vital.

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Washington, Seattle, de los Estados Unidos. Fueron ellos quienes descubrieron que la proteína HIF-1, que se activa cuando a las células les falta oxígeno, alargó la vida de los gusanos que analizan en el laboratorio.

Cada vez que esta proteína se pone en marcha, "avisa" al organismo sobre la falta de este elemento vital u oxidación, lo que permite que entre en funcionamiento otra serie de mecanismos para paliar el déficit y permitir continuar normalmente.

Pero los nuevos resultados arrojaron que la cantidad de oxígeno que se respira tiene estrecha relación con cómo envejecen las células: a menor cantidad, mayor producción de HIF-1 y, por ende, más tiempo de vida.

Obviamente, si esta teoría se confirma, la solución para lucir más jóvenes no estaría en "respirar menos". Los científicos ya estudian mecanismos alternativos para activar esta proteína más allá de la cantidad de oxígeno que se respire.

Sin embargo, mientras esta investigación asegura que la oxidación causa deterioro de las células, otras afirman que una dosis pequeña y controlada de oxidantes podría retardar el proceso de envejecimiento.

Otro de los problemas que se plantean ante esta nueva hipótesis es que ya es mundialmente conocido que la proteína HIF-1 ayuda a que las células cancerosas sobrevivan y se malignicen. Es por ello que la principal estrategia para evitar esta situación es someter al paciente afectado a una aceleración en el ritmo de envejecimiento de los tejidos.


miércoles, 10 de junio de 2009

10 de Junio: Día de la Cruz Roja Argentina



129 años contribuyendo a mejorar la vida de quienes más lo necesitan. El 10 de junio de 1880, el Dr. Guillermo Rawson fundó en Buenos Aires la Cruz Roja Argentina. Desde entonces la Institución garantiza el cumplimiento de los Principios Fundamentales y Valores Humanitarios del Movimiento a través de diferentes actividades.

Hoy al igual que desde hace 129 años, Cruz Roja Argentina tiene como compromiso "Contribuir a mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad social”. Es por ello que trabaja en todo el país en diferentes áreas temáticas, llegando cada día a un mayor número de destinatarios:

  • En actividades relacionadas con Salud Comunitaria, Cruz Roja Argentina realiza campañas de prevención (como Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas, Dengue, etc.), capacitaciones, vacunación, asistencia alimentaria, formación de agentes multiplicadores, entre otras acciones, llegando así a mas 22.360 destinatarios.
  • En la temática VIH/Sida, nuestra organización realiza Consejería para personas viviendo con VIH/Sida o familiares, campañas de sensibilización y prevención, y acciones que tienden a reducir el estigma y la discriminación, siendo más de 48.900 los destinatarios.
  • En Reducción de riesgos y atención en desastres, Cruz Roja Argentina interviene en situaciones vinculadas con emergencias, desastres o violencia interna realizando acciones de evaluación en terreno, logística, apoyo psicosocial, primeros auxilios, entre otras, siendo así mas de 77.860 los destinatarios de estas actividades.
  • También cuenta con 40 Centros Educativos en los cuales se brinda una oferta educativa de nivel medio y nivel superior, llegando así a contar con más de 10.000 alumnos por año en todo el territorio nacional.

Además nuestra institución realiza diferentes cursos de formación para la comunidad, empresas y organizaciones, siendo el de Primeros Auxilios el de mayor relevancia, capacitando así más de 10.000 personas por año.

Actualmente, más de 6.800 voluntarios y voluntarias promueven los valores del Movimiento, desde su labor en 69 filiales en todo el país. Cruz Roja Argentina cuenta con el apoyo de más de 20.000 socios colaboradores que mes a mes acompañan con su aporte las acciones que realiza la institución.

En esta fecha tan importante, en todas las Filiales se realizarán diferentes actividades como cursos de Formación Institucional Básica, Primeros Auxilios para docentes y alumnos, charlas de sensibilización sobre Dengue y Gripe, entre otras, conmemorando este nuevo aniversario.

"Cruz Roja está donde se le necesita y eso es posible gracias a todos"

lunes, 8 de junio de 2009

¿Qué es la Terapia Neural?

La Terapia Neural es una de las prácticas médicas que expresan una manera de entender la vida y la salud diferente a la de la medicina facultativa u ortodoxa.

Desde la Terapia Neural se entiende al ser humano como un sistema complejo y termodinámicamente abierto, con capacidad de auto-eco-organización y por lo tanto de autocuración. Un sistema que se encuentra en relación directa con todos los demás constituyentes de la Vida y con su totalidad. La Vida es todo lo que artificialmente hemos fragmentado; sociedad, Naturaleza, Universo son una sola cosa.

La Terapia Neural consiste en hacer aplicaciones con procaína a bajas concentraciones en puntos específicos del cuerpo, la cual por vía neural (entre otras) impulsa a cada ser (mente, cuerpo y espíritu a la vez) a encontrar su propio orden, es decir, a sanarse a sí mismo.

La procaína actúa como un impulso inespecífico para cada cuerpo, y su lugar de aplicación depende de la historia de vida del enfermo. Su carácter inespecífico permite un diálogo respetuoso con el cuerpo, en la medida en que el mismo organismo va recordando injurias pasadas y buscando nuevos órdenes.

Respetando la singularidad de cada uno, la Terapia Neural no se relaciona con enfermedades o diagnósticos, sino con seres humanos únicos y capaces, que se encuentran en un paso trascendental de su proceso vital de aprendizaje. Y reconociendo la sabiduría de la vida presente en cada persona, posibilita la reinvención de seres más concientes y responsables de su existencia y la del Universo; de seres más felices y más libres.

La aplicación:
  • Se utiliza Procaina (0.5 - 1% en solución fisiológica isotónica)
  • Se aplica intradérmica o en ganglios o plexos nerviosos
  • Con agujas de variables dimensiones y calibres dependiendo del lugar de aplicación

Rubén Calvo practica la Terapia Neural en la localidad de Villa la Angostura, Neuquén. Para mas información contactarse al número (02944) 495939.
Dirección del consultorio: C. Sahiueque y las Mutisias (Villa la Angostura).


Fuente: Rubén Calvo

viernes, 5 de junio de 2009

Dieta Vegetariana para Niños


Componer una dieta vegetariana equilibrada para los niños es una misión para los nutricionistas en conjunto con los padres. Los expertos en el tema recomiendan que si quieren que sus hijos sean vegetarianos, por alguna razón que se justifique, que se les apliquen una dieta equilibrada y la menos restrictiva posible. 

Para estar seguro de que la dieta vegetariana es la adecuada para el niño, es necesario tener algunos cuidados

  • Las comidas principales, es decir, desayuno, comida y cena, deben suministrar energía, proteínas, vitaminas y minerales, al niño. ¿Dónde las van encontrar? Pues en alimentos como cereales y derivados, en los tubérculos, legumbres, aceite de oliva y semillas, frutos secos y algunos dulces. También se encontrarán en la leche y derivados, huevos, así como en las frutas, verduras, y hortalizas. 
  • Considerar importante la digestibilidad, así como la calidad proteica. La combinación de algunos alimentos con otros puede proporcionar una proteína más completa. 
  • Cuanto más pequeño sea el niño, más exigencias nutricionales tendrá. Aunque su capacidad estomacal sea más limitada, los alimentos tendrán que proporcionar calorías y nutrientes suficientes en un pequeño volumen. No debe haber exageración en los alimentos ricos en fibra, para evitar que haya demasiada absorción de nutrientes, lo que provocaría gases e incluso diarrea.
 


  • En la dieta debe haber alimentos ricos en ácidos grasos esenciales y de la familia omega 3, presentes en los frutos secos y en aceites de semillas. 
  • El calcio será absorbido por el niño en el consumo de leche y derivados. Su asimilación dependerá mucho de la vitamina D, tan presente también en los lácteos. La exposición controlada al sol asegura la formación endógena de esta vitamina. 
  • Si la dieta incluye huevos, cereales, legumbres, no existe el peligro de que el niño sea deficiente en hierro.

jueves, 4 de junio de 2009

4 de Junio: Día del Agente Comunitario de Salud



El agente comunitario de salud debe ser una persona que demuestre interés en el trabajo comunitario y una marcada predisposición para construir una vinculación solidaria con las familias o personas. Por otra parte, debe asumir una actitud abierta frente a la posibilidad de nuevos aprendizajes y al trabajo en equipo sobre temáticas de la salud.

Respecto de su nivel de formación, se sugiere que posea un nivel educativo básico (educación primaria completa), aunque este no es excluyente. También es importante señalar que debe evaluarse en cada caso la incorporación de perfiles con formación profesional o universitaria, ya que a veces resulta un elemento obstaculizador para la comunicación prioritariamente horizontal que se quiere construir con las familias.

Objetivos generales del programa
  • Fortalecer la red de detección temprana de mujeres en edad fértil, embarazadas y niños, focalizando en la población en situación de vulnerabilidad.
  • Facilitar el acceso de la población a los servicios de salud.
  • Organizar un registro sistemático de la situación de la población a cargo
  • Contribuir con acciones de prevención y educación para la salud que promuevan el autocuidado.
Funciones del Agente Comunitario de Salud
  • Realizar el relevamiento de las familias de riesgo del barrio de referencia, sus características y condiciones socio-sanitarias.
  • Identificar aquellos casos que requieran una derivación para su atención por parte de los equipos del centro de salud, donde se determinará en forma conjunta las acciones a realizar.
  • Facilitar la vinculación con las instituciones (municipales, provinciales, nacionales y organizaciones del barrio donde prestan funciones) a los efectos de coordinar acciones.
  • Contribuir en la generación de conductas preventivas y de autocuidado de la población.
  • Concurrir a las actividades de capacitación y supervisión que se relacionen con las funciones y actividades que cumplen.
Los agentes comunitarios de salud son  son una parte importantísima en nuestra sociedad. Debemos acercarnos, valorarlos y aprender de ellos...



miércoles, 3 de junio de 2009

3 de Junio: Día de la Medicina Preventiva

En el marco del Día de la Medicina Preventiva, conoceremos a Fundaprev Argentina. Es una organización sin fines de lucro que dedica todos sus esfuerzos al desarrollo de estrategias de medicina preventiva en todos sus afiliados, haciendo especial hincapié en la prevención primaria y en el diagnostico y tratamiento precoz de las enfermedades. Es la primera institución en Argentina que logro articular acciones de prevención en el marco de un plan de salud preventivo.


  • ¿Qué es la Medicina Preventiva?
La medicina preventiva es aquella que analiza al paciente según los potenciales riesgos que presenta de desarrollar enfermedades, analizando sus antecedentes familiares y personales y definiendo su grupo de riesgo. Invierte el proceso de atención: intenta llegar antes que el mismo síntoma.
  • ¿Qué es la Prevención Primaria?
La prevención primaria comprende todas aquellas acciones tendientes a evitar la aparición de la enfermedad. Un ejemplo claro es la vacunación, la cual inmuniza al paciente.

  • ¿Qué es la Prevención Secundaria?
La prevención secundaria comprende todas aquellas acciones tendientes a realizar diagnostico temprano de las enfermedades, permitiendo actuar en forma precoz, minimizando las complicaciones y evitando el avance de las mismas. Un ejemplo claro es el diagnostico precoz del cáncer, que posibilita accionar en forma temprana, para aspirar a la curación.

  • ¿Qué es la Prevención Terciaria?
La prevención terciaria comprende todas aquellas acciones tendientes a minimizar el efecto de las complicaciones de la enfermedad una vez declarada. Un ejemplo claro es el tratamiento de la vasculopatia en el diabético.

  • ¿Qué es un Grupo de Riesgo?
Es un grupo de pacientes con cierta edad, sexo, antecedentes personales y familiares, que tiene mayor riesgo de padecer determinadas enfermedades, y a los cuales hay que vigilar atentamente para evitar la aparición de las mismas o hacer el diagnostico lo mas precozmente posible.

  • ¿Qué es un factor de riesgo?
Es una condición o patología que al estar presente, aumenta el riesgo de producir otra patología. Un ejemplo claro: un paciente hipertenso y diabético tiene mucha mayor probabilidad de padecer enfermedad coronaria (infarto), que uno que no lo es.

  • ¿Se logra articular la Medicina Preventiva en el marco de un Plan de Cobertura de Salud?
En Fundaprev Argentina, la cobertura en salud es enfocada haciendo especial hincapié en la prevención. Se trata de agotar esfuerzos para llegar antes de que la enfermedad se declare.

  • ¿Cuál es la participación activa del paciente en las acciones preventivas?
Fundaprev Argentina considera al paciente como un eslabón fundamental en la implementación de acciones preventivas: debe estar permanentemente informado para promover la consulta precoz y para colaborar con el cumplimiento de las indicaciones del equipo de salud, en virtud de tener una amplia comprensión del problema.

  • ¿Qué es una Acción preventiva programada?
Una acción preventiva programada es aquella que el medico planifica para una determinada fecha, para realizar controles sobre la evolución de la enfermedad. Surge de la aplicación de normas de prevención secundaria y terciaria.

  • ¿Qué es u programa de prevención?
Los programas de prevención se implementan en todos los afiliados a partir del mismo momento de su alta en el sistema: son programas de detección precoz de enfermedades (prevención secundaria) o tendientes a evitar la aparición de enfermedades (prevención primaria).

  • ¿Se puede lograr coordinar un sistema de salud diferente?
El accionar diario de Fundaprev Argentina desde el mismo momento de su creación, así lo ha demostrado, disminuyendo las complicaciones de la evolución de las enfermedades, habiendo realizado diagnostico precoz en patologías malignas con un efecto curativo posterior, mejorando la calidad de vida en las personas de la tercera edad, y prolongando concretamente la vida.

  • ¿Cómo llegamos a nuestros afiliados?
Un sistema informático diseñado especialmente para objetivos de prevención, ordena la historia del paciente, las indicaciones medicas, los informes producidos por los especialistas, la gestión de estudios solicitados, y el envío de medicación programada.
El afiliado es contactado en forma telefónica o por correo, dependiendo de la urgencia en la necesidad de comunicarle conceptos.

  • ¿Cuál es nuestra principal preocupación?
La principal preocupación de Fundaprev Argentina, es la prevención y el tratamiento precoz de enfermedades, para lograr una mejor calidad de vida.